Ariosto Rivera
“Yolopopotli” palabra Náhuatl, idioma de los aztecas para definir "Arte en Popotillo"
El arte en popotillo es una técnica prehispánica de México que pasa de generación en generación utilizada por aztecas para realizar grandes obras que adornaban templos, casas, escuelas, entre otros. El popotillo proviene de la planta del Cambray o también conocida como “Mijo” que actualmente es utilizada para la fabricación de escobas, escobetillas, etc. Esta planta silvestre crece en las montañas del valle de México incluyendo en las faldas del volcán Popocateptl, el Nevado de Toluca, y en las regiones del Ajusco y se le tiñe diversos colores vegetales para añadir color a su arte.
Es en San Juan Teotihuacán en el Estado de México donde esta técnica es reinterpretada por Joaquín Ariosto y Jesús Pérez Rivera, en 2016 crean su firma bajo el nombre de Ariosto Rivera en donde plasman sus expresiones y llevan está técnica al siguiente nivel como queda demostrado es todas sus obras.
La técnica del popotillo utiliza: cera de abeja o cera de Campeche, popotillos de distintos colores que han pasado por diversos procesos de coloración, un lienzo y como herramienta principal la uña del dedo índice y muchaaa paciencia.